En este lugar de Segovia ha pasado inadvertido un centenario que de alguna manera debió evocarse, y es nada más, y nada menos, que disponer de agua potable, aspecto en el que sus vecinos las estaban pasando moradas, si bien es cierto que el instalarse dos fuentes en el pueblo únicamente significaba paliar la pésima situación en que se hallaban, ya que continuó sin la correspondiente red de agua y alcantarillado para suministrarla a las viviendas, y, por consiguiente, la insaluble, antihigiénica, vida de las aldeas y de los pueblos al estilo de la Edad Media, la Moderna y parte de la Contemporánea.
La falta de agua, que es decir lo fundamental para la higiene, para retretes y aseo personal, continuó hasta algunos años después de la Guerra Civil. Ya hubo lo que corrientemente se llama agua corriente, no había que ir a tirar lo excrementos a la calle de tercera o cuarta clase, callejón, que para ello destinaba el Ayuntamiento -desagradable menester para aquellas criadas treintarrealeras-. Se disponía de grifo en el fregadero. No con gran prontitud, pero posible era, se instaló en los hogares lavabo con grifo, bañera, cuarto de baño, mas en esto entran en juego otras circunstancias que no hacen ahora al tema de este este escrito, el cual se circunscribe a recordar una fecha que me parece importante para el pueblo: 17 de junio de 1917.
Ya evoqué el 8 de enero de 1993 en 'El Adelantado de Segovia' la efeméride del septuagésimo quinto aniversario, no por santamarieño, que madrileño soy, sino por ser nieto paterno de quien debe el pueblo tal evento. ¿Que antes o después hubiera ocurrido? Sin duda, pero indudable también que el feliz acontecimiento se adelantó gracias a mi abuelo que notificó al alcalde del pueblo pasara a solicitarla provisión de agua potable, porque él por su reciente destino en el Canal de Isabel II, lo concedería. Era, además, por aquel entonces, profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en la asignatura de 'puertos y faros'. Con destino en puertos había estado anteriormente. No solo concedió a su pueblo la traída de agua, también diseñó gratuitamente esta primera captación.
En fin, todo cual dejé expuesto en el aludido artículo titulado: 'Se cumplió el 75 aniversario de la traída de agua potable a Santa María de Nieva'.
A pesar de las nevadas las mujeres y las mozas del pueblo tenían que acudir a las fuentes para recoger agua en cántaros.
Entonces, entre otras informaciones, expuse:
.Llevado el agua al pueblo, la manera de llevarla a casa.Se trajo el agua del manantial Viñuelas , situado entre las carreteras de Pinilla y Segovia, término municipal de Pasuales, instalándose un depósito general que abastecía a la fuente de la Plaza Mayor, a la llamamada Fuente Santa y al Colegio de los Dominicos. En Pascuales, distante poco más de dos kilómetros, había otro caño, suscribió un convenio en virtud del cual esta fuente se abastacería de retroceso de la villa, es decir, al cerrar la llave del depósito de Pascuales, recibiría el agua. Si se sufría escasez, los dominicos llenaban su depósitos particular, con capacidad para dos mil litros, abasteciendo al colegio de Enseñanza Media
A las fuentes del pueblo acudían sus habitantes con cántaros, principalmente las mujeres y chicas de servir esperando en la cola que se formaba, y los llenaban lentamente cuando salía poca cantidad por los grifos. Existían carretillas portadoras de dos, tres o cuatro cántaros, de que casí todos disponían, como cantareras y tinajas para provisión de agua.Constituyó, naturalmente, un acontecimiento inusitado la inauguración. En la crónica del semanario 'El Adelantado de Segovia' se expone:
... a las once de la mañana se organizó en el Ayuntamiento lucida comitiva que, seguida del pueblo en masa, se dirigió a las afueras para recibir al Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis. Apenas se divisó el automóvil, dispararon infinidad de cohetes, las campanas echáronse al vuelo y la multitud prorrumpio en vivas al prelado. [...] Cuando el Sr. Gandásegui descendía del auto, La Popular interpretó la Marcha de Infantes y el pueblo, enardecido, vitoreaba al sabio Prelado.Tras la presentación de autoridades, se dirigen a la iglesia donde el ilustre clérigo había de revestirse de pontificial..
En el centro de la Plaza Mayor, al lado de la artística fuente.La fuente no era artística, como tampoco el obispo era un sabio, pero si así lo entiende el vecino corresponsal de 'El Adelantado de Segovia' en el pueblo que mandara la nota informativa... Sigamos:
Se había levantado una tribuna, desde la cual el Sr. Obispo verificó la ceremonia de la bendición de aguas. Hizo girar el caño y fue apoteósico el aflorar del agua. Acto seguido de la ceremonia de bendición, pronunció un discirso congratulándose del gran paso dado por Santa María la Real de Nieva con el motivo que les reunía.A continuación habló el cura vicario -se informa, o sea, el cura párroco-, Plácido González Mateos. Véamos qué dice de ello el corresponsal.
En breve pero afortunadísismas frase, hizo un símil de lo que significaba este acto recordando, empleando un epitafio bíblico. Aquí -decía- habéis de encontrar el agua que os apaga la sed y purifique vuestros cuerpos. Allí enfrente, donde tiene su trono la Virgen de la Soterraña, vuestra patrona, encontraréis el agua que purifique vuestras almas.Como es de rigor, cerró el acto inaugural el alcalde. Toma la palabra
citando al ilustre hijo de esta villa don Manuel López Martín, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, quien promovió la dotación de aguas a su pueblo, haciendo al efecto los oportunos estudios y proyectos que permitieron la realización de esta gran obra.
Retrato del ingeniero López Martín |
Origen y consideración del pueblo.
Pedro Amador Vázquez cuidaba el rebaño de ovejas de María Crespo, vecina de Nieva, y encontrándose a poco más de kilómetro y medio del término del pueblo, lugar del pizarral, donde las llevó a pastar, se le apareció la Virgen y le encomendó desenterrar el cuadro que de ella había enterrado, aparición a que se añade el milagro que acompaña a la actuación del pastor cumpliendo sus órdenes. Todo ello está popularizado en el pueblo y su entorno, pero no mucho más de la faceta religiosa y que causó que la reina Catalina de Lancaster creara el pueblo. Se está constantemente repitiendo estos parámetros. y no se ahonda en el tema, saliendo de lo meramente religioso.
Cronológicamente ocurrió en 1392, por lo que correspnde al reinado de Enrique III (1390-1406), El obispo de Segovia informó a la reina, que en aquella ocasión se hallaba en el alcázar, la cual con él y demás acompañamiento se desplazó al lugar. Nació en ella la idea de erigir un templo para la iñagen, y, de momento, una pequeña hermita bajo la advocación de Santa Ana, así como una hospedería para los peregrinos. El templo se amplió en monasterio. Surgieron problemas territoriales, en los que el rey obviamente intervino a favor de su mujer, Catalina de Lancaster, y en 1395 hay una aldea llamada la Puebla de Santa María. Concluidas las disensiones entre la Ciudad y Tierra de Segovia y la reina, se llevó a efecto un acta fundacional, 11 de agosto de 1395. Sobre la misma, Manuel González Herrero, en 'Breviario Segoviano' , expone.
Aparece redactada con un sentido eclétictico y trasanccional. Los representantes de Segovia, entre los que figuran los comarcanos Gómez Fernández, vecino de Nieva, Domingo Hernández , de Hermoro, y Velasco Gómez, de Pascuales, por devoción a Santa María y a los muchos milagros que demostraba, por el ruego de la reina y por la mercedes que debió prometer que haría a Segovia y su Tierra, y a sus vecimos y moradores, consienten y dan su conformidad a la creación de la nueva villa, si bien dejándola limitada a un territorio extremadamente reducido : 0,138 leguas cuadradas, equivalente a poco más de cuatro kilómetros cuadrados.El citado autor ha estudiado la intervención del monarca en el pleito de referencia. Dedica un capítulo, por otra parte,en la citada obra a 'Santa María la Real de Nieva' en el que relata el modus vivendi, o medio de ganarse la vida, que tuvo el lugar desde su fundación. Fue primero la artesanía, fabricación de trillos y alfarería. También la industrial rextil -recordemos que Catalina de Lancaster introdujo las ovejas merinas-, persistiendo ésta hasta el siglo XIX. Nuestro historiador hace mención de la fábrica de don Hipólito Mompin, y acerca de este particular he de manifestar que se trata de un ascendiente del autor teatral, escritor y poeta Alfredo Marquerie Mompin (1907-1974) , cuya infancia y pubertad transcurrió en Segovia y fue alumno de Antonio Machado en dicha ciudad. Su madre se llamaba Josefina Mompin Rey y es pariente de mi padre, Manuel López Rey, o sea, por vía materna. La hermana de Josefina, Adelina, se casó con un santammarieño y en la Plaza de la Media Luna residió con su marido -familia Escudero- y tuvieron una pañería hasta avanzado el siglo XX. Al quedarse viuda y con un hijo pequeño, se trasladó a Madrid. (Veo está escrito el apellido Mompin con eme, y lo respeto, pero, como Adelina me decía, se escribe con ene, pues es de origen francés. Tal su ancestro.
Desaparecida la importante industria texttil, la actividad de los habitantes del pueblo se limitó al comercio de primera necesidad y, pues es cabeza de partido, es pueblo de funcionarios, de burócratas. Por lo reducido de su término, carece de agro, no cabe pensar vivir de la agricultura, como en general ocurre en los pueblos y aldeas de aquella latitud eminentemente agrícola. Cesada la industria de trillos, se defendió económicamente el pueblo, en cuanto al comercio, con ferreterías que abordaban la venta de apeos de labranza. Pero, ¡ay!, ésta, años despúés de la Guerra Civil, se mecanizó. Adiós tal comercio y adiós veterinarios de tanto encaje en los pueblos.
Panorama del pueblo al cumplirse el centenario de que he hablado.
Si quieres entender a una persona, no escuches
sus palabras, observa su comportamiento.
- Albert Einstein -
En Santa María la Real de Nieva -antes Santa María de Nieva, y bien está que se haya modificado el nombre para distinguirla de la localidad homónima en la provincia de Almería- no hay agro, como ya dejo expuesto, en este aspecto es un pueblo sui generis. Dentro de su pequeña extensión, algo del término se labraba, recuerdo del llamado 'el cercado', era un espacio vallado con tapia de pizarra. Precisamente pizarra es lo que abunda -ya dije antes del 'pizarral de Nieva'-. Pero surgió el edificar algo, también a este pequeño lugar había de llegar la 'fiebre del ladrillo', y algo se amplió el pueblo., mas gran parte de esta ampliación quedó en suspenso con motivo de la crisis económica que aún padece España, y, por consiguiente, continúa dicha suspensión.
El terreno ya vendido -alguno vallado- que de campo pasó a solar y que, como es sabido, proporcionó importante ingreso al Ayuntamiento, habida cuenta de que éste percibe un porcentaje del importe del contrato de compra-venta, y ahora surge la pregunta: ¿Qué fue de ese dinero? Habría que preguntárselo al anterior alcalde Este fue una persona procedente de un pequeño pueblo vallisoletano que arribó al pueblo destinado como maestro de escuela, y ejerció de alcalde nada menos que cinco legislaturas, dándose la rara circunstancia, según vox populis, de que no era elegido por Santa María, donde apenas era votado, sino por los votos obtenidos en los pueblos que fueron anexionados municipalmente. Estuvo al frente del Ayuntamiento de 1991 a 2011, y, pese a lo dicho, dejó esquilmadas las arcas municipales. Los socialistas en uno de su boletín NUESTRA TIERRA. NUESTRA GENTE., por ellos editado, se quejan de esta forma:
El deteriodo en nuestras arcas municipales ha obligado a pedir un rescate al Gobierno por 450.000 euros al 6% en 10 años, y nos exige un PLAN DE AJUSTE por el que estaremos intervenidos hasta el año 2022. Solo de intereses pagaremos al año 27.000 €. Podíamos pagarlos con los 20.000 que nos cuesta el Alcalde. [...] El Sr. Alcalde amenazó con dimitir si no se aprobaba su sueldo.Bueno, digo yo, ¿por qué no dársele, habida cuenta de que, dada la modestia del pueblo y su entrampamiento, se fijo menos de SMI -salario mínimo interprofesional. Jajay. Dice Antonio Gala que los políticos 'en una cosa están de acuerdo unos con otros: los sueldos de los políticos no se tocan, hasta ahí podíamos llegar. Pero esta vez y en dicho lugar había discrepancia. Si existia el mismo criterio en cuanto al Juzgado y...
La reforma de la Ley de Bases de Régimen Local que impulsa el Gobierno de Rajoy quiere suprimir el Juzgado de Santa María, las cuatro Entidades Locales Menores (ELM) del municipio y el 30% de los concejales. Dicen que para ahorrar. Lo cierto es que las ELM se administran bien y gastan poco. El Juzgado cuesta poco y es bueno para todos. Y la mayoría de los concejales no cobran nada. Hemos presentado una moción por lo del Juzgado y la haremos por los otros temas si no se modifica la reforma.Con uñas y dientes ha luchado el alcalde en cuestión -de él también se quejan referente a que acostumbra a ningunear- para que no desaparezca del pueblo el Juzgado, pues es evidente Santa María se quedaría en cuadro. La página WEB del Ayuntamiento dice:
Santa María la Real de Nieva es capital de Municipio y Cabeza de Partido Judicial desde 1834. Debido a ello, hay Juzgado de Primera Instancia, Registro de la Propiedad y Notaría. También es centro administrativo imprtante, existiendo Delegación Territorial de Agricultura, Delegación Territoal de Medio Ambiente, Centro de Guardias Médicas, Farmacia, Cuatel de la Guardia Civil.Bueno, ya se empieza a hinchar la información vanidosamente, ya que para tener Centro Médico, farmacia y Casa Cuartel no es necesario a la localidad que sea Cabeza de Partido. LLega incluso a enumerar una sucursal de Banco y dos de Caja. Hay un Centro Médico, mientras que en un pueblo que dista diez kilómetros hay hospital y de él depende sanitariamente Santa María. Hay tambien Casa Cuartel Guardia Civil, más entidades bancarias, farmacia, y algún otro servicio de que carece Santa María. Que esta localidad ha ido cuesta abajo, ya no estamos con los Trastamara, es incuestionable, y si no se constituye en Partido Judicial... Pues solo hubiera quedado la importancia de lo que aún se conserva tal cual de lo que fue monasterio, es decir, la iglesia, el clautro y el salón de actos. Lo demás transformado, incluso el claustro, pues tuvo un segundo piso en el que estaban instalados algunos servicios del pueblo. De ello hablé alguna vez, más ahora sería digresión.
Palpablemenre Eusebio García González es un presunto corrupto según la pública opinión. Es, además, y aquí con toda seguridad -yo he venido mostrándolo-, acérrimo enemigo de la veracidad; absurdo el ahinco con que ha contradicho al Equipo Poblet; enorme ridículo el que hizo con el sepulcro construido en la iglesia. No sería sorprendente, pues, que la situación a que llevó al Ayuntamiento se deba a él. Siempre será más probable que a la señora de la limpieza. Pero la gente de una parte comenta su compra de pisos, y de otra le encubren, ignorando que es un deber cívico actuar contra la delincuencia. Para el corrupto, en su versión ladrón, está la Fiscalía Anticorrupción y la UCO, Unidad Central Operativa, de la Guardia Civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario