-Juan Balansó-.
- Franco a J. Carlos -.
La buena suerte de Franco, "baraka", ya queda dicho; le abrió la puerta para llegar a Jefe del Estado. Como expone Fernando Díaz-Plaja, en 'Anecdotario de la Guerra Civil': el general de más prestigio en el ejército y jefe nato de la revolución se llamaba José Sanjurjo. Muerto en accidente de aviación. cuando intentaba llegar a la zona nacional para asumir el mando. / El jefe de la Falange Española y de la JONS, José Antonio Primo de Rivera, [...] fue fusilado en Alicante el 20 de noviembre de 1936. Sus lugartenientes Julio Ruiz de Alda y Onésimo Redondo fuero muertos al empezar la guerra. Ya he indicado el accidente del general Mola. El general Cabanillas,, primer jefe, por la edad, de la Junta de Defensa Nacional, y opuesto a que se le concediera el mando único a Franco, murió el 14 de mayo de 1938. / Otros posibles rivales en el mando, como el tradicionalista Fal Conde, el democristiano Gil Robles, el monárquico juanista Sanz Rodríguez el falangista Hedilla desaparecieron de la escena encerrados o desterrados por la voluntad del caudillo. Este baraka alcanzó el área internacional.
Franco en el plano familiar.
Pese a su espíritu sanguinario y, por otra parte, a que no era nada mirado en cuanto al séptimo Mandamiento de la Ley de Dios, era estricto en el de "no fornicar". En cuanto al matrimonio quería un respecto absoluto, acaso pesaba sobre él el desgraciado matrimonio de sus padres, Recordemos el caso del fundador del Tercio -La Legión-coronel José Millán Astray, que designó al comandante Franco coronel jefe del nuevo Cuerpo. Millán Astray tiene un matrimonio sui generis en verdad, pues no puede ser de género o especie más singular, excepcional, nada menos que no consumado por voluntad de ella, Elvira Gutiérrez, la cual, arteramente, le ocultó hasta después de la boda, que tenía que tenía un voto de castidad que no podía quebrantar. Él se conformó y prometió respetarla.Pero en 1941 conoce -ya él con 62 años- a Rita Gasset, prima del filósofo y se enamora de la joven que por la edad podía ser su hija, teniendo con ella una hija , lo que le lleva a la idea de dar por nulo su matrimonio blanco. Pide permiso a Franco y éste monta en cólera, se niega en absoluto y le advierte: "¡No me des escándalos, te lo prohíbo!". Obedeció militarmente, era un entusiasta de Franco. Se fue con Rita a Lisboa y allí nació su hija a la que pusieron por nombre Peregrina y fue reconocida por la pareja: Peregrina Millán-Astray Gasset. Su rara esposa trató siempre cariñosamente a la niña y la presentaba como su sobrina .
Puede verse visitando la correspondiente página de esta foto su prosopografía y su etopeya; 'era bajita -transcribimos-, pero con un corazón enorme y de gran coraje, nunca renunció a defender la memoria de su padre. Siempre que la Legión , sus legionarios, la llamaban, allí estaba en primer tiempo del saludo. El valor y la bizarría la heredó de su padre. El amor al tabaco y a una copita de whisky de vez en cuando de su madre Rita, una mujer moderna y adelantada a su tiempo ya en los años 40'.
Franco era así, prohibió el divorcio, respetaba a raja tabla la máxima de la Iglesia Católica:: quos Deus conjunxit, homo non separet, los que Dios unió no lo separe el hombre. Y sin embargo la pena de muerte, que va igualmente contra un mandato del Decálogo, no sólo no la abolió, sino que estuvo a la orden del día. Y también produce separaciones. Pese a su espíritu sanguinario y, por otra parte, a que no era nada mirado en cuanto al séptimo Mandamiento de la Ley de Dios, véase los ... negocios, la gran fortuna, que hicieron ayudados por el hermano mayor, Nicolás, y por el yerno Cristóbal Bordiú, marqués de Villaverde, era estricto en el de "no fornicar". En cuanto al matrimonio quería un respecto absoluto, acaso pesaba sobre él el desgraciado matrimonio de sus padres, Suprimió el divorcio, he dicho, pero,tras su muerte, no dejaría de realizarla "nietísima"en la boda que les llenó de vanidad por efectuarla nada menos que con un neto de Alfonso XIII. también se divorció María del Mar Martínez-Bordiu Franco de Jimmy Arnau
No obstante su misoginia,
![]() |
Padrino Antonio Olsada en representación del Rey |
Franco contrajo matrimonio siendo ya Jefe del Tercio de la Legión, el 16 de octubre de 1923 en Oviedo, iglesia de San Juan de Oviedo, y al regresar a España para casarse, pasó por Madrid y solicitó a Alfonso XIII que fuera su padrino de boda; el Rey aceptó pero delegó en el general Antonio Olsada gobernador militar de Asturias La madrina fue Pilar Martínez-Valdés, tía de Carmen.
Aparte de que pudiera constituir trauma la fracasada coyunda matrimonial de sus progenitores, tampoco era Franco físicamente un hombre ad hoc para lo que ha dado en llamarse "hacer el amor". La vida sexual de Franco fue casi inexistente como nos refiere Pilar Eyre en la biografía 'Franco confidencial'
De las varias facetas que trata la biógrafa, he hablado de alguna en artículos anteriores, mas volveré sobre tal o cual punto de vista de esta familia. En apoyo de la casi inexistente vida sexual de Franco apunta que Franco padecía de fimosis -estrechez de orificio del prepucio, que impide la salida del glande-, lo que produce gran molestia y dificultad en el coito. Señala a Carmen Polo como mujer bondadosa, y aquí hay bastante que oponer, era en primer lugar muy clasista. Se lo reprocho Eva Perón cuando visitó España: 'A la mujer de Franco no le gustaban los obreros y cada vez que podía los tildaba de "rojos" porque habían participado en la guerra civil. Yo me aguanté un par de veces hasta que no pude más, y le dije que su marido no era un gobernante por los votos del pueblo sino por oposición de una victoria. A la gorda no le gustó nada. Por otra parte, si el visitar platerías y joyerías, adquirir algo e irse sin pagar es ser persona bondadosa, cual hacía (a) "la Collares", pues 'apaga y vámonos'. Sabemos la solución que buscaron los plateros y joyeros para paliar este hecho
Franco y familia respecto respecto al séptimo Mandamiento: No robarás.
He aquí algo de lo mucho que se ha escrito acerca de esta corrupción de los Franco, alguna reseña de la siguiente obra.
"Sánchez Soler va estirando de la madeja y nos muestra con datos contrastados cómo la familia de siguió gozando de privilegios tras la muerte del dictador. Ningún miembro de la familia Franco ha entrado jamás en la cárcel a pesar de haber estado involucrados en diferentes estafas tanto en España como en Sudamérica".
La familia Franco es un trayecto financiero-personal que abarca desde que se forjó la familia, a principios del siglo XX, hasta la España democrática de 2019. Este libro de investigación relata con rigor el aspecto más desconocido de la historia del clan Franco; los negocios secretos, el modo en que amasaron su fortuna partido del simple sueldo del general, el holding empresarial forjado alrededor de El Pardo, los oscuros manejos de los testaferros los escándalos profesionales, la caza festiva [...] La muerte de Carmen Franco ha destapado el origen y los avatares de la fortuna familiar, amasada en plena dictadura y consolidada en democracia".
Fiasco matrimonial de los progenitores del Dictador Franco.
El padre de Franco, Nicolás Franco Araujo, era marino, algo que le hubiera gustado ser a él, y fracasó. siendo ingresado por su progenitor en la Academia Militar de Toledo a los 14 años. La condición de alcohólico de Nicolás Franco y Salgado Araujo.
le perjudicó en su carrera, teniendo que retirarse antes de tiempo. Está considera como persona de carácter autoritario . En 1840 se casó con Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade; del matrimonio nacieron : Nicolás (1891), Francisco (18xx), Pilar (1895), Ramón (1896), y María Paz, muerta en la niñez. Tuvo un hijo bastardo durante su estancia en Manila con una chica de 14 años, llamada Concepción Puey, hija de un militar, a cuyo hijo reconoció: Eugenio Franco Puey, nacido en Cavite (Filipinas)el 28 de diciembre de 1889. Tras la pérdida de las colonias, el niño Eugenio vino a España donde se hizo topógrafo. Concepción Puey, abandonada por Nicolás, contrajo matrimonio con Bernardino Aguado Muñoz Fernández Grande, que alcanzó el grado de general de Artillería. .
Aun dada esta fecundidad, el matrimonio se llevaba mal, era padre temido.Abandonó a su esposa y se casó con Agustina Aldana, profesora de educación secundaria, y con ella permaneció hasta su muerte en Madrid en 1942 habitando en un piso de la calle Fuencarral, Muerto, montó Franco la capilla ardiente en el Pardo, de donde partió el entierro, y alejó de los actos a la esposa, la cual para los Franco 'no pasaba de concubina, viviendo en pecado' La primera había fallecido en Madrid el 28 de febrero de 1934 y con ella fue enterrado en el cementerio de la Almudena. 'Ni Nicolás Franco, ni su pareja durante 35 años, Agustina, pudieron decidir sobre cómo debían ser sus últimas horas, ni el lugar de enterramiento. Nicolás Franco Salgado fue enterrado con su primera y mujer a la que había abandonado y repudiado en 1907, la adorada madre del dictador, Pilar Bahamonde.
Desapego del Franco a su padre y de éste a él.
Si franco odiaba detestaba de su padre, no era menor el desprecio que éste sentía por tal de sus vástagos: 'Paquito es tonto. El 9 de septiembre de 1936 envía una carta a este despreciado hijo diciéndole: <Cuando me enteré del movimiento y la parte que en él te cayó te consideré como sentenciado a muerte : si pierde y lo cogen porque lo fusilan; si gana y se hace el amo de la nación porque lo asesinan como a Canalejas, Dato y demás políticos gobernantes>Tenía un pobre concepto de este hijo suyo aun estando ya en el poder: Decía que 'su hijo se consideraba un estadista y un político de primera clase, como le hacen creer sus muchos aduladores, y que eso era para echarse a reír'.
Mucho se ha escrito sobre él; por supuesto después de su muerte, pues en vida no cabía ni pensarlo, era tabú. Y su régimen también Un buen retrato hace Juan Eslava Galán con referencia a la picardía con que procedió -pro domo sua, a su beneficio- a la sombra de Italia y Alemania, el inmenso prestigio -escribe- del Duce Führer sirvió para cimentar el prestigio del naciente Caudillo y, ampliando el paralelismo, para justificar sus prerrogativas absolutas, la exaltación de su figura y el culto a su personalidad. He aquí su etopeya y prosopografía de la que aún hay una inmensa mayoría que conoció de visu: El Caudillo, hombre limitado, inculto, mediocre militar, (sólo buen comandante de batallón) nulo estratega, bajito y de voz atiplada, cuenta, sin embargo, con la astucia necesaria para navegar con paso corto y vista larga. A ello se añade su misterio "baraka" que va eliminando sus problemas. Ésta le acompañó siempre y en todo, en la guerra y en la paz, en lo militar y en lo político.
De todos modos. el venero de su alto destino se halla en su ingreso en la Legión española al fundarla en enero de 1920 el heroico general José Millán Astray, que contó con la colaboración del comandante Franco al que puso como teniente coronel
![]() | ||
Millán Astray y Francisco Franco |
Llegó a ser, digamos, omnipotente, ejerció pleno dominio incluso sobre sus generales con los que ganó la guerra civil. Al salirle todo lo que en castellano en locución adverbial se llama a pedir de boca, mandó a su antojo, subyugó, dueño de España, dictador, durante casi cuarenta años. Como tal, todos los poderes cayeron bajo su mandato: civil, militar, eclesiástico. La Iglesia la mimó, y ésta fue mimada por él, no habiendo sido tan afecto a ella durante su época de vida legionaria, pues no le conocían como frecuentador de la misa y los prostíbulos.
![]() |
A la salida de San Francisco el Grande, funeral de Alfonso XIII |
Sus generales no querían que gobernara tras acabar la contienda y hubo, en lo que cabe, oposición. Queipo de Llano al que desterró a Italia, falleció en 1951 y lleno de amargura de que "Paca la Culona" gobernara. No les hizo caso en cuanto abandonar el Gobierno, aunque para captarles lo más posible les puso en disposición de enriquecerse, amén de incrementar vanidad, así a Juan Yagüe Blanco le asciende a teniente general -1943- y cuando muere en 1952 le concede el marquesado de San Leonardo de Yagüe, a título póstumo. Hizo marqueses a los generales Varela, Kindelán, Dávila, Vigón, Saliquet, y Queipo de Llano . A Moscardó le hizo conde. A Mola, "el Director"del golpe de Estado, muerto en accidente aéreo el junio de 1937, le nombró duque. Hacía lo que quería de ellos y de este modo no dejaba de demostrárselo.
Los generales monárquicos querían la restauración de Alfonso XIII y él estaba deseando la terminación de la guerra, victoria de Franco para ser restaurado, mas el Caudillo fue cruel, ya que directamente le desengañó de lo que anhelante esperaba y, por añadidura de una manera cruel, acusándole de cuantos errores había cometido. Luego vendría la lucha entre Franco y D. Juan de Borbón, Príncipe de Asturias, en la que, como es notorio, éste no consiguió reinar. Item más, se reservó la potestad de por vida de elegir rey. Además hacerle 'a su imagen y semejanza'. Aquí sí que falló. Pese a ello, no deja de haber en cierto modo vestigios de franquismo, tantos años, tanta huella.
Las dos Españas.
Españolito que vienes al mundo te guarde Dios.La medida, mi general, ha caído mal entre los aviadores, quienes muestran unánime de seo de que su hermano no sirva en aviación, al menos en puestos de mando activos. Los matices son varios: desde los que se conforman con que trabaje en asuntos aéreos fuera de fuera de España, hasta los que solicitan sea fusilado; pero unos y otros tienen el denominador común de rechazar, por ahora, la convivencia alegando que es masón , que ha sido comunista que preparó hace pocos años una matanza, durante la noche, de todos los Jefes y Oficiales de la Base de Sevilla y sobre todo que, por su semilla, por sus predicaciones de indisciplina, han tenido que ser fusilados jefes, oficiales y clases de Aviación.
Esta carta la publicó en su libro en su libro "La verdad de mis relaciones con Franco". Planeta . Barcelona 1981. Ni que decir tiene que esta dura comunicación fue para Franco baladí. ¿A qué pudo deberse la transformación política de Ramón Franco? Pudo ser de orden familiar y/o desencanto por el fusilamiento de su compañero aviador, veterano amigo, Julio Ruiz de Alda en la cárcel Modelo.
Si la frase con que Espronceda acaba su 'Canto a Teresa': 'que haya un cadáver más, ¿qué importa al mundo?, a Franco ni un cadáver ni los que fueran, conforme demostró en la dirección de la batalla del Ebro, cuya estrategia tosca irritaba a sus generales, y en esta Aranda apenas pudo disimular su enfado, fue para él: "una ciega lucha de carneros que se topan con las cabezas hasta que se agote el más débil. El tratar de que se produzca el menor número de bajas a que debe aspirar todo buen militar, es cosa que a Franco no le importaba, y si poco valor tiene para él la vida del soldado y militares de graduación, tampoco le preocupaba la población civil como quedó puesto de relieve con sus bombardeos a Madrid y otras ciudades, así como el ametrallamiento aéreo de masas. Ya no hablemos de sus fusilamientos a lo largo de su dictadura.
Pero si a Franco no le importa el número de muertos en la acciones bélicas, ni en fusilamientos -estaba dispuesto a fusilar media España, como no dejó de decir- no le importó el comunismo y la masonería, y siendo un obseso de ambos, lo rechazó referente a su hermano, en él no pudo ser más indulgente con un comunista y masón. No obstante meses antes no haber dudado en ordenar el fusilamiento de su primo el oficial Ricardo de la Puente Bahamonde, aunque delegó su firma de la sentencia de muerte en el general Orgaz. El destacado aviador, del vuelo del Plus Ultra, llevó a cabo operaciones con los nacionales en el Mediterráneo, muriendo en una de éstas el 28 de octubre de 1938, cayendo en picado al mar el hidroavión cuando se dirigía a bombardear Valencia o Barcelona. A título póstumo fue ascendido a coronel.
Continuaremos versando sobre el contraste del sanguinario, inhumano, cruel, feroz, insensible, atroz, despiadado, carnicero y algún otro más epíteto que me deje, del dictador Francisco Franco en contraste con su ética, rectitud moral, en ciertas facetas de la ética, de la moral. Cristiana y no cristiana. Para unos hechos absoluta falta de conciencia, mientras para otros gran escrúpulo de conciencia, gran miramiento.