domingo, 26 de enero de 2025

Las mujeres de la familia de la reina Letizia todas tienen mácula

Buscar en la familia de Letizia una mujer con decoro es fallar irremisiblemente. Si acaso su madrastra. Vayamos a sus ancestros y encontramos por línea paterna que la madre de su abuela Menchu, llamada Plácida del Valle, alias la Palatina,   ejerció la prostitución. Su hija Menchu fue al matrimonio embarazada de otro hombre que su novio; se dice que de un oftalmólogo. Tampoco muestra gran sentido de pudicia cuando  expuso a su nieta Letizia al notificarle ésta que se iba a casar con el príncipe: "Déjate de tonterías Qué enamorara ni enamorada. Pégate un revolcón de vez en cuando y ya vale". 

Esta conversación -continúa el biógrafo - no quedó solamente entre ellas, pues la propia Menchu se la relató a doña Sofía, que le respondió: <qué valiente es tu nieta, Menchu! ¡Qué valiente!> La locutora no se cortó a la hora de decirle su opinión, y manifestó: <No será porque yo no le quité las ganas>. La mujer del rey le contestó: <Da verdad que como abuela le quitaste las ganas de que se casara con Felipe? Menchu sentenció: "Claro. Porque la quiero mucho. No es que tenga nada contra Felipe, todo lo contrario. Lo admiro muchísimo. Pero para meterse ahí, hay que haber nacido ahí, para poder meterse ahí. A ella le va a costar mucho. Y, de hecho, ya le ha costado mucho, muchísimo.

Así las cosas Menchu deseaba otra vida para su nieta, la misma que ya llevaba muy bien encaminada gracias a su trabajo ... . Lo que ignora Menchu, o afectaba ignorar, -digo yo, autor del artículo- es que era exclusivamente, ni mucho menos, gracias a su trabajo, también se servía  de ... su condición de mujer hermosa, y, por otra parte, de la ayuda del príncipe desde que se conocieron. Lo que la orgullosa locutora provinciana no expuso a la reina Sofía es que se aferraba a que no se casara. Tal voluntad de la abuela ¿a qué pudiera deberse? No dejaría de ver a su nieta como mujer antimatrimonio por sus ... "buenas dotes" para esposa. Era para que lo captara visto lo visto.

Felipe y Letizia con Menchu y José Luís Ortiz.
   

Resulta estrambótico por parte doña Sofía que en el libro de "La reina muy de cerca", de Pilar Urbano, ella responda a ésta cuando le pregunta por la madre de Letizia elogiosamente: "Es una mujer estupenda". Y al efectuarlo sobre Letizia  llegue en su elogio a compararla con su madre: "es una mujer estupenda". "Letizia es como mi madre: Vivaz, espontánea, extrovertida ... ¡Nada se le pone por delante2. (Libro "Letizia, la reina impaciente", de Leonardo Faccio). 

También refiere este biógrafo argentino la siguiente referencia de Henar Ortiz, tía de Letizia: "Mi madre, Menchu, es una mujer que hace lo que le sale de las narices y Letizia es como mi madre, no pregunta, interroga. Si quieres estar a bien con ella, no discutas. Mi padre era como un marido consorte". Añade información Faccio por boca de Henar exponiéndonos: " igual que su nieta, la abuela tiene el hábito del cigarrillo. A sus casi noventa años sigue fumando casi dos cajetillas de tabaco rubio al día, vive sola en Sardéu y conduce su coche por esa comarca. Aunque ha perdido más de la mitad de la audición, María del Carmen Álvarez del Valle sigue acudiendo a una tertulia literaria con amigas"  

Referente a la línea materna en cuanto  a pudor más de lo mismo, éste brilla por su ausencia. Si en su familia paterna su bisabuela fue prostituta, su abuela materna, Enriqueta Rodríguez, ejerció tal oficio y en él tuvo una hija, Otilia, que llevó al matrimonio casarse con Francisco Rocasolano, la cual toda la familia trata de ocultar.

Enriqueta y Francisco
 

Tienen dos hijos: Paloma, casada con Jesús Ortiz -padres de Letizia, Telma y Erika-  y Francisco, que se fue a Luxemburgo -éste tiene tres hijos, Abigail,  David, el autor de "Adiós, Princesa, y Alfonso. de su mujer María Lláser, cordobesa. Se hallan separados.     

Paloma Rocasolano y Jesús Ortiz

 

(Se ha dado el dato de que cuando se casaron iba embarazada de Letizia) De no ha muchos años, concretamente desde 2021,  tiene pareja. 

Marcus Brandler y Paloma Rocasolano
 

Y de bisabuela y abuela pasemos a Letizia. 

La vida de Letizia es de lascivia con todos sus sinónimos, es voluptuosa, libidinosa, líbica, impúdica, ocena, viciosa ... ; su promiscuidad, en fin, no tiene limites, conforme inciden todos sus biógrafos que tratan de pintarla tal cual es.

Letizia inició su vida promiscua a los dieciséis años de edad yéndose a vivir con su profesor de Literatura, cuyo noviazgo duró nueve años, y como espose Jaime Peñafiel, ap. "Letizia y yo", "mientras Letizia y Alonso fueron novios, ella mantuvo un romance paralelo con Jim Russo cuando era becaria en la Agencia EFE". Consumaban su relación -reveló él- en el hotel  Holday, de la calle Orense, de Madrid, y posteriormente en el parador de Almagro. Con él siguió´su amorío durante su estancia en México. En el libro "Paparazzi Confidencial", de Antonio Montero, ése presenta a Letizia como una persona agresiva, maniática y depresiva. Afirma que ella se acostaba con Jim Russo  para obtener beneficio laboral. Afirma también que ella mantenía relaciones simultáneas con David Tejera y por ello puso Russo fin a esta relación. Asimismo que se acostaba con otros dos. 

Abandonó a Alonso yéndose a México donde la corre sin freno a exponer de todo comentarista de su existencia, no ya en libro, también en videos.  

Jim Russo y Letizia Ortiz

                           

Letizia Ortiz y Alonso Guerrero
 

Jaime Peñafiel nos relata que México contactó con Luís Miguel, con el cantante Fher  Olivera y el pintor argentino Waldo Saavedra, autor del rostro de una mujer semidesnuda que apareció en el álbum Sueños líquidos de Maná. El contacto de ... """amor"""  más destacado que tuvo en México fue con el director del diario Siglo XXI, José Luís González, siendo reportera de la sección Tentaciones. Con él vivió durante su estancia en el país, quedando por primera vez embarazada Tras el aborto voluntario a que decidió someterse y le fue  practicado en el hospital Médica Sur, Distrito Federal, principio de 1996, levó anclas de vuelta a España y a Alonso, casándose con él.  (En otro articulo de este blog ya he detallado que su huida fue debida a la denuncia de la esposa de José Luís cuyo matrimonio tenía cinco hijos, circunstancia que a Letizia le importaba un bledo.

Veamos cómo lo refiere Peñafiel la boda, capitulo 6 de "Letizia y yo" :  <El 7 de agosto de 1998, la periodista Letizia Ortiz Rocasolano contrae matrimonio con un modesto profesor, Alonso Guerrero, su compañero sentimental desde hacía diez años. Y lo hace por lo civil, en el salón de plenos del ayuntamiento de Almendralejo [...]. Así, pues, la fecha del 7 de agosto de ese 1998 queda señalada como el día en que Letizia da el <<Sí, quiero>> a la pregunta del alcalde de Almendralejo, Manuel Moreno, del PP, y se convierte en la breve esposa de su profesor". Compara Peñafiel la diferencia abismal entre la primera y segunda boba que realizó el 22 de mayo de 2004. Obviamente no existe punto de comparación.

Una mentira jocosa emitida por la Casa Real. 

No ignorando el monarca Juan Carlos I la inmundicia con que van a entroncar, sabida es la lucha que tuvo para que no transcendiera la vida de Letizia en México y en general de la mujer que nolis velis, quieras o no quieras, iba a casarse su hijo, todavía tuvo valor para tratar de engañar a los españoles. Pero se sabía y se desechaba. Según apunta Peñafiel: "como escribían mis compañeras Ángeles Portero y Paloma García-Pelayo en su libro Tú serás mi reina: "Antes de que la mayoría de la población supiera que tenía treinta y un años y un divorcio a sus espaldas, la posibilidad de que la periodista fuera la novia del heredero de la Corona habría sido desechada e inapropiada por los propios colegas de la profesión". 

"Ante la preocupación de la Casa Real -Peñafiel- por lo que se podía decir o escribir sobre los detalles más escabrosos de la vida íntima de Letizia, Zarzuela hizo llegar a los directores y colaboradores de todos los programas el siguiente ridículo comunicado: La chica es estupenda, muy guapa e inteligente, una compañera respetada, y el hecho de que esté divorciada no tiene la menor importancia. No olvidéis que estáis hablando de la futura reina de España>. 

Confraternidad, parentesco, en toda línea.

Como es notorio no existe ejemplaridad, que digamos, en las mujeres de la familia de la reina Letizia, incluidas ambas hermanas de ella, quienes tuvieron hijas siendo solteras, pero no voy a entrar aquí en su vida  íntima, pues ellas la tienen, que no Letizia ni Felipe. y en todo caso, de la suicida Erika y de Telma hay una distancia sideral. Erica no incurrió en abortos voluntarios e infidelidad a la pareja, ni en ninguna de amabas cosas incurre Telma. Tampoco se da en los antepasados el ser abortista.

martes, 21 de enero de 2025

Uno de los reinados más infamantes, denigrantes, inverecundos, de la historia de España.

La monarquía es la subversión de las leyes de la naturaleza, y no puede ser racional ni admisible lo que a las leyes de la naturaleza se oponga. - Pi  y Margall -.  

                                            

Discrepancia excepcional de José Antonio Zarzalejos con la generalidad de autores.  

Felipe -debiera anotar su biógrafo que presentamos- es "un rey en la adversidad" por su padre, sí, pero también por sí mismo y por lo que eligió para él y para España.

De este periodista y escritor, natural de Bilbao, que en la actualidad cuenta 71 años de edad, es sobradamente conocido su curriculum  A tan combativo autor, que ya tuvo incidente judicial con Federico Jiménez Losantos, se debe esta biografía del denostado Felipe de Borbón. Por la existente unanimidad de los autores, viene a ser, pues, el de esta biografía una excepción de la regla general.  

Se auto-formula esta fundamental pregunta: ¿Está en peligro la monarquía parlamentaria española? Y se contesta: "Lo está, aunque el presidente del Gobierno,  Pedro Sánchez, haya negado los riesgos que la acechan. Juan Carlos I, el rey fundacional de la democracia española, administró con pericia y sentido patriótico y democrático, la complicada intersección de intereses  a la muerte de Francisco Franco [...], devolvió la soberanía al pueblo español, que plasmó en la Constitución de 1978 un gran pacto en el que el jefe del Estado, desposeído de facultades ejecutivas y de capacidad de mando [alguno tiene, sin ir más lejos, nada menos que el del Ejército] se alzó en valedor de la causa común del Estado de Derecho, sostiene el autor del libro a que vengo aludiendo. Lo malo del Campechano es que actuaba contra el Derecho y Moral en su devenir. Ya lo dice aquí Zarzalejos y esta harto manifiesto y manifestado..

Si su conducta como estadista se hubiese correspondido con la privada, si hubiese entendido que hay una hidrostática unión en su persona entre lo público y lo privado, que ser rey es una condición de naturaleza constante e ininterrumpida que no permite los desmayos vulgares, hoy la monarquía parlamentaria estaría plenamente consolidada.  Leemos. Acaso es exagerado este punto de vista por diversas razones en que cegado el autor por su atracción hacía la monarquía no ve o no quiere entrar. 

Expone, seguidamente, que la monarquía parlamentaria,  como forma de Estado,  está expresada en el artículo primero de la Constitución Apunta que "la idiosincrasia española consiste en erigir Constituciones (ocho entre 1812 y 1978, ambas incluidas)". Sí, desde "la Pepa" a la vigente, que sirvió para dar entrada al rey elegido por el dictador. Es un aserto incontrovertible que "el boquete que Juan Carlos I ha abierto en la monarquía parlamentaria es una herida sobre la que derraman sal y vinagre. Es evidente que los monárquicos están haciendo juegos malabares para que la institución monárquica no sucumba.

Me deja estupefacto el Sr. Zarzalejos con las siguientes líneas:

"Nuestro país tiene una gran oportunidad con un rey estadista  como es Felipe VI. No está aferrado irracionalmente a su condición de de monarca constitucional. Su misión última es entregar, cuando toque, la jefatura del Estado, con la mejor España posible" [si con la que está posibilitando la reina consorte que él aguanta inexplicablemente] a su hija Leonor de Borbón y Ortiz, o traspasar las llaves de la Zarzuela a un muy improbable presidente de la Tercera República si esa fuere la voluntad de los españoles expresada por el procedimiento constitucionalmente previsto". 

Lo de muy improbable presidente de la Tercera República no lo será tanto cuando Felipe VI  y su Casa Real se hallan aferrados a NO promover Elecciones Monarquía o República, optando él por permanecer ilegitimado, habida cuenta de que como consigna el punto 2 del artículo 1: "la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado". La cruda verdad, es  que la monarquía ha sido mera obra de Franco, debida a su exclusiva voluntad.

 Hay en la Carta Magna dos artículos patentemente irrisorios: el 56, cuyo punto 3 dice literalmente: "la persona del rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidad. Sus actos serán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2. Éste reza: "el rey nombra y mueve libremente a los miembros civiles y militares de su Casa". ¿Son sus actos refrendados? Nanay.

Se niega en esta biografía que el Príncipe de Asturias antepusiera a Letizia a aceptar sus funciones de tal, alegando que Felipe ha sabido siempre cual era su destino y nunca ha pretendido eludirlo. [...] ; expone que "cuando esa versión desafiante del príncipe hacia su padre fue puesta en circulación por una periodista, el entonces heredero cogió el teléfono, la desmintió y le reclamó un rectificación que se produjo por parte de la interesada de una menera vergonzante.¡Bueno, si lo dice el autor de esta biografía de Felipe VI ,,, Pero esto difiere del resto de biógrafos de Felipe y Letizia, los cuales unánimemente refieren la disyuntiva planteada por él: "O me caso con Letizia o renuncio a mis derechos". 

En fin, con este desafío o no cedieron sus padres a lo que desde un principio se opusieron, o sea, a que contrajera matrimonio morganático, tanto menos con una divorciada. Y con bastante más negatividad, pues salió a conocimiento público que era una mujer de vida sexual promiscua. A posteriori ésta iría saliendo a todo detalle, principalmente desde la obligada abdicación de Juan Carlos I, cuyo hecho de pasar a ser coronado como sucesor de su padre dió al traste con el proyecto de la Princesa de Asturias, que no era otro que el de abandonar a su marido por el amante de siempre -Jaime del Burgo-.  Ante la buena nueva de pasar a ser reina no se lo pensó dos veces y rectificó, quedando nuevamente el navarro tocando tablas. Antaño el Príncipe le desbancó, y ahora nuevamente. Ayer por ser príncipe, hoy por ser rey; es en lo que se cifra -poder y dinero- la atracción de Letizia Ortiz Rocasolano, por lo demás, y sirviéndome de una expresión de Bécquer sobre su amada, "en su corazón no hay una fibra que al amor responda".

Apenas se habla de Letizia en este libro que vengo comentando en el que se exalta al matrimonio principesco que llegó a real antes de lo previsto, "no hay mal que por bien no venga, según la paremia. La golfearía y robo del monarca, auténtico donjuán, propició el reinado de Felipe VI y Letizia del que, como tenemos a la vista, se viene echando pestes, y este  mal va increscendo.. No deja de reflejar el biógrafo el gran cariño que Felipe siente por su madre influyendo en ello la destrucción matrimonial que hubo de sufrir en la infancia de los hijos, mientras siente "un sentimiento contradictorio hacia su padre". "Es su madre -expone Zarzalejos- "quizá la única persona más allá de su mujer y sus hijas por la que siente una sincera debilidad y cierta admiración". ¿Quién lo ignora también? Nadie absolutamente. No entiendo, nadie entiende, que pese a sentir gran amor filial materno permita que su amada esposa -amada únicamente en opinión del autor- la maltrate, que no corte de raíz tal hostilidad. 

Se rehúsa a presentar en esta obra  un Felipe "real", verdadero, auténtico,  -en mentirosa, adulación, de su triste realidad-, se trata, por el contrario y con evidente tendenciosidad, de mejorar ostensiblemente su etopeya. Él realmente sale a su padre, sigue la casta Borbón, que, como es notorio, se destaca en quebrantar al máximo el sexto y séptimo mandamiento del Decálogo cristiano. David Rocasolano nos asegura que Felipe también hace ... """negocios""". Tampoco entiende de fidelidad conyugal  Añádele el defecto de que se le acusa  de ser homosexual. Cierto o falso; yo no aseguro lo uno ni lo otro, relato refero. 

¿Es el hijo y sucesor de Carlos I persona de suerte?

Ya dice este biógrafo que comento que es "un rey en la adversidad". No todo le ha resultado adverso. A pesar de su matrimonio morganático, reina.

Sus ancestros que  incurrieron en matrimonio morganático -dos hijos de Alfonso XIII y de su esposa María Victoria Eugenia de Batenberg no pudieron reinar por ello- Felipe sí. Y a Juan de Borbón Batenberg que le casó su padre con su prima María de las Mercedes de Borbón y Orleans, se lo impidió Franco, por distinto motivo. Adiós Juan III. Los cánones para el matrimonio entre la realeza quedaron sin efecto primero en otras naciones de Europa; ello está súper tratado en la Historia y en la biografía y es conocido de cualquier persona amiga de Clío. 

Pero el matrimonio tremendamente disparatado del Borbón no es por carecer la novia de sangre real o aristocrática -ni por ser nieta de un taxista, como arguye Jaime Peñafiel-, sino por su pasado. Ya he indicado su promiscuidad, su relación sexual sumamente variable a día de hoy tan cacareada, siendo predestinados a cornudos todos sus amantes. -¿cuál no lo ha sido?- y sus dos maridos. Al llegar la periodista nada menos que a reina ha continuado su costumbre non sancta precisamente. Felipe VI, en definitiva, ha tenido la suerte de reinar aun con una mujer de la calaña de Letizia. E inverosímilmente se va sosteniendo este coyunda matrimonial como real desde el 19 de junio de 2014, sobre todo desde últimos del año 2024 en que surge a escena el amigo de Felipe y antiguo amante de Letizia, Jaime del Burgo,  iniciando revelaciones y lucha contra ellos.  Así dice Peñafiel, ap. "Letizia y yo": "desde hace unos meses, los secretos de alcoba, romances y escapadas de la reina son de dominio público".  

El estigma que constituye Letizia es de los motivos más importantes que impone el cese de la monarquía junto al de su inutilidad.

Como titula el autor de su visión - en acepción de su punto de vista- de Felipe de Borbón: "Felipe VI. Un rey en la adversidad", es esto lo más próximo al acierto que señala de la vida y milagros que refiere de su biografiado. Menos cala en la autenticidad de la mujer oprobiosa que es la reina, consorte que apañó y le apañaron para tal y para futura reina, la cual, insisto y nunca se insistirá lo bastante, está impregnada de inverecundia, baldón, vilipendio, estigma, Que el hado, pues él, en definitiva, así lo quiso, les perdone a él y a sus colaboradores      

lunes, 6 de enero de 2025

El mundo, la vida, ¿son buenos o malos?

Dios quiso lo que hizo e hizo lo que quiso. -Saramago-

Para tal visión cuenta el hombre y su circunstancia, que ambas cosas es el hombre según Ortega y Gasset, Por otra parte sostiene Campoamor que <En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira>. En una de sus más conocidas doloras Él es considerado un filósofo de lo cotidiano, dando lecciones de vida: "Corta es la vida"  - ya Séneca lo dejó plasmado en su célebre obra - "Quien más pone pierde más", "Quien vive,olvida". "Todo se pierde". "Vivir es dudar". En cuanto a la duda también escribió esta humorada: "¡Quién de su pecho desterrar pudiera / la duda, nuestra eterna compañera!". 

                                                         

Monumento del polifacético poeta Ramón de Campoamor en el parque de El Retiro (Madrid)



El mundo para nuestro penador -asimismo político- se mueve en el subjetivismo y el relativismo. El mundo entraña desconfianza por estar constantemente cambiando, transformándose,

Es el pesimismo en palabras de Enrique Sainz de Robles, "el sistema filosófico que ve el Universo y la vida humana como sumamente malos, o, cuando menos, más malos que buenos". Señala que el pesimismo se encuentra ya en el budismo y en el brahmanismo. Pero únicamente adquirió categoría filosófica con Schopenhauer y su discípulo Eduardo Hartmann. Refiere que para aquél "el mundo es un inmenso infierno, la obra de un demonio que lanzó los seres a la vida para recrearse con el espectáculo de sus males. Indica, igualmente, el autor del Diccionario de términos, conceptos, <ismos> literarios" que venimos viendo,  que el pesimismo del primero es absoluto, en tanto el de su discípulo es denominado  relativo, por creer este filósofo que, aun siendo malo el mundo "es el mejor mundo posible".

Hay que considerar ante todo, que no se puede hablar de manera gregaria, que hay vidas buenas,muy buenas, como también existen malas, muy malas; de éstas las hay de tal grado que llegan a ser patéticas. El hado, "esa fuerza desconocida que obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos"(DAE) elige sus víctimas, así como, por el contrario, sus favorecidos. Obrar sobre los dioses paganos es una cosa, y otra anular la voluntad del Todopoderoso. Aquí se abre una incógnita dificilísima de despejar. En opinión del autor de El Quijote "no se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad de Dios". El gran problema es que Él permita el mal. Creó el mundo, que tras finalizarlo vió que era bueno, ¿pero puede ver que lo sea el hombre? 

Como nos enseña El Génesis (1.7) formó Yahweh al hombre del polvo de la tierra e insufló en sus narices aliento de vida,de modo que el hombre vino a ser alma viviente Quiso darle compañía semejante a él y creo a la mujer. Para su creación hizo caer en un profundo sueño a Adán y le quitó una costilla, formando de ella la mujer y la condujo ante el hombre; éste al verla exclamó: "Esta es hueso de mis huesos y carne de mi carne, será llamada varona, porque del varón ha sido tomada. Por ella dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá su mujer ,y vendrán a ser una misma carne". 

Dios concedió el libre albedrío al hombre -entiéndase el término en sentido genérico, hombre y mujer-  y ...  pasó lo que pasó: el Pecado original con sus tan conocidas consecuencias. Al perder el Paraíso perdió también el vivir para siempre en la Tierra. A causa de Eva lo perdió Adán, lo perdieron ambos, el Edén, en el que  no existía el dolor y la muerte. Arribamos a la vida que tenemos y a la humanidad que existe y de lo que opina así nuestro Premio Nobel Camilo José Cela: "la vida es triste; tremendamente triste, y la humanidad, cruel" Afirma Saramago que "el hombre es el inventor de la crueldad"  Ya Nietzsche había dicho que: "la crueldad es uno delos placeres más antiguos de la humanidad". Y añade el lusitano: "Sé que tengo que gobernar la bestia  que tengo dentro; algo así hacemos con la razón, pero la crueldades son fruto de la razón. La misma razón que crea". 

Del árbol de la Ciencia del bien y del mal pasemos al árbol de la vida sobre el que hic et nunc, aquí y ahora, me limito a exponer la preocupación que constituyó para Jehovah.Vemos en la Biblia que Él dijo: <He aquí que el hombre ha querido ser como uno e nosotros, conocedor de bien y del mal; ahora, pues, no vaya a extender su mano para que tome todavía del árbol de la vida,y comiendo (de él) viva para siempre>. Tras ser expulsados (Adán y Eva) del Edén, puso Dios querubines con espada para guardar el camino de acceso al árbol de la vida. 

¿Por que ese aferramiento divino a que el hombre no saliera de ser limitado a la muerte? Ya que el hombre la creó que pudiera desterrarla, y entonces la vida sin muerte que Yahvé o Jehová creó. A la humanidad por completo aterra e indigna la muerte y no hay pensador que no se la repruebe: no lo siente en su fuero interno Saramago cuando expone: "no me importa la muerte, entraré en la nada y me disolveré en ella". Sostiene que "nuestra única defensa contra la muerte es el amor". Y aquí coincide con Pablo Neruda que expuso "ya que nada nos salva de la vida, al menos que el amor nos salve de la muerte". No sólo el amor no salva de la muerte (a quien tenga la dicha de hallarle), sino que en multitud de casos coadyuva a ella, véase el caso de Larra (padre) en su propia vida y cuanto expuso en la crítica que hizo en "Los amantes de Teruel", donde dice que el amor ha llenado más cementerios que los necios y los malos médicos.  

¿Merece critica la obra de Dios? ¿Puede comprenderse tanto malo como hay en ella? A quien protesta se le denomina pesimista, pero basta verlos males de la vida para serlo, Ya el susodicho Saramago dice: "no es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo". Este mundo pésimo le describe muy bien como tal el susodicho filósofo, autor de "El mundo como voluntad", del que referencias he hecho en muchos de mis artículos, pero él, y esto es de extrañar sobremanera, no deja de creer en Dios y de admitir cuán necesario es; expone: "Al que todo lo pierde, le queda Dios todavía". 

Según Platón, "debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios".  Pero por qué Dios creó hombres tan despreciables como los ven y muestran incluso clérigos católicos como Baltasar Gracián, Jaime Balmes etcétera. Como dice Miguel de Cervantes,"el hombre es como Dios lo hizo, y aveces peor". También hizo buenas personas y santos, pero si "la humanidad se compone de almas atormentadas y diablos atormentadores", como señala Schopenhauer, los segundos están en una escala muy superior, ampliamente dominante.